domingo, 25 de agosto de 2013

Pensamiento, lengua y cultura según Piaget, Vygotsky y Skinner

Aspecto
Piaget
Vygotsky
Skinner



Pensamiento
*Se centró fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, si no como piensa en los problemas y en las soluciones.
*El conocimiento no se construye de modo individual si no se construye entre las personas a menudo que interactúan.
*El niño nace con habilidades mentales elementales, la percepción, la atención y la memoria.
*Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos si no a la cultura y actividades sociales.
*El pensamiento es simplemente conducta, verbal o no verbal encubierta o manifiesta.
*El pensamiento coincide con la conducta operante, los llamados procesos cognitivos son conductas es lo que la persona hace



Lenguaje
*El niño de corta edad conoce su mundo a través de las acciones físicas que realiza, mientras que los de mayor edad pueden realizar operaciones mentales y usar sistemas de símbolos (El lenguaje, por ejemplo)
*Afirma que el niño toma esos mismos medios, le habla y los internaliza.
*El lenguaje es la herramienta psicológica que más influye  en el desarrollo cognoscitivo.
*Distingue 3 etapas en el uso del lenguaje. La etapa social, egocéntrica y el habla interna.
*HABLA SOCIAL: se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse.
*EGOCENTRICA: Comienza a usar el habla para regular su conducta y su pensamiento.
*HABLA INTERNA: Para dirigir sus pensamientos y su conducta.
*El lenguaje se producirá por mecanismos de condicionamiento.
*El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante.
*Sostienen que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de relaciona miento




Cultura
*Organización y adaptación, dos principios básicos que Piaget llama funciones invariables, rigen el desarrollo intelectual del niño, la organización de acuerdo a Piaget es una predisposición físicos y simples  o esquemas mentales a sistemas más complejos. La adaptación  para Piaget, todos los organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del ambiente.
*La historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo cognitivo
*Las prácticas culturales promovidas por circunstancias externas determinan aún más la conducta de cada persona.
Las descripciones de la conducta de ver un sueño, un partido de béisbol o cualquier otra cosa, surgen del reforzamiento cultural


viernes, 23 de agosto de 2013

Fichas Analíticas



Ficha Analítica
©     Nombre: Lidia Daniela García Reyes
©     Numero: 1
©     Tema: ¿El lenguaje es una habilidad innata o adquirida?
©     Bibliografía: La adquisición del lenguaje- Miquel Serra Elizabeth Serrat, Rosa Solé, Aurora Bel y Melina Aparici.
©     Palabras claves: Innato, adquirido, interacción, biológico, deprivacion, lenguaje
©     Descripción del contenido: El autor nos dice que son innatos aspectos que forman parte del equipo biológico de la especie, ya sean accesibles desde el nacimiento o posteriormente como fruto de la maduración, también nos habla que aun niño no se le puede privar de la lengua ya que estos pueden tener dificultades para el lenguaje fuera de su periodo sensible, esta deprivacion afecta previamente toda la información de las habilidades sociales cognitivas, el autor también señala que se revisara los diversos tipos de interacciones durante la adquisición de cada componente del lenguaje y la interacción social de los niños.
©     Conclusión: La habilidad del ser humano para el lenguaje tiene algo de innato ya que desde el nacimiento traemos varias características y habilidades del lenguaje que con el paso del tiempo vamos desarrollando y como el mismo autor dice madurando, y cuando adquiere esos conocimientos del lenguaje que va desarrollando conforme el tiempo, va detallando esas habilidades del lenguaje un ejemplo lingüístico el ‘sujeto’ y ‘predicado’ muchos autores proponen que son innatos pero si no fuera por la memoria  y otros procesos cognitivos no serían adquiridos.

Ficha Analítica
©     Nombre: Lidia Daniela García Reyes
©     Numero: 2
©     Tema: ¿El lenguaje es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?
©     Bibliografía: La adquisición del lenguaje- Miquel Serra Elizabeth Serrat, Rosa Solé, Aurora Bel y Melina Aparici.
©     Palabras claves: innato, adquirido, interacción, lenguaje
©       Descripción del contenido:
 El autor señala que dejando de lado los factores sociales e intencionales, se puede concebir el lenguaje como una “facultad independiente” de otras facultades mentales cognitivas, según autores como Chomsky  el lenguaje se puede concebir como una facultad independiente de las otras facultades mentales o cognitivas y para Fodor un módulo, es decir un sistema encapsulado. Esto implica que toda la influencia externa al lenguaje, social o cognitiva, sea irrelevante o secundaria para la adquisición y funcionamiento de éste. También el tipo de información que compone el lenguaje se requiera de un funcionamiento específico, es decir que el lenguaje no pueda ser tomado por otros procesadores generales. Una controversia es la de si el lenguaje está constituido por solo un módulo o bien un compuesto de diversos subsistemas y como se entrelazan internamente.
©     Conclusión: El lenguaje seria el resultado de ciertas habilidades que se van desarrollando y adquiriendo cognitivamente, procesos que van siendo totalmente autónomos, gracias a estas habilidades cognitivas se adquieren conocimientos y habilidades que se van definiendo es decir haciéndose mas finas.