Ficha Analítica
|
© Nombre: Lidia
Daniela García Reyes
|
© Numero: 1
|
© Tema: ¿El
lenguaje es una habilidad innata o adquirida?
|
© Bibliografía: La
adquisición del lenguaje- Miquel Serra Elizabeth Serrat, Rosa Solé, Aurora
Bel y Melina Aparici.
|
© Palabras claves: Innato, adquirido,
interacción, biológico, deprivacion, lenguaje
|
© Descripción del
contenido: El
autor nos dice que son innatos aspectos que forman parte del equipo biológico
de la especie, ya sean accesibles desde el nacimiento o posteriormente como
fruto de la maduración, también nos habla que aun niño no se le puede privar
de la lengua ya que estos pueden tener dificultades para el lenguaje fuera de
su periodo sensible, esta deprivacion afecta previamente toda la información
de las habilidades sociales cognitivas, el autor también señala que se
revisara los diversos tipos de interacciones durante la adquisición de cada
componente del lenguaje y la interacción social de los niños.
|
© Conclusión: La
habilidad del ser humano para el lenguaje tiene algo de innato ya que desde
el nacimiento traemos varias características y habilidades del lenguaje que
con el paso del tiempo vamos desarrollando y como el mismo autor dice
madurando, y cuando adquiere esos conocimientos del lenguaje que va
desarrollando conforme el tiempo, va detallando esas habilidades del lenguaje
un ejemplo lingüístico el ‘sujeto’ y ‘predicado’ muchos autores proponen que
son innatos pero si no fuera por la memoria
y otros procesos cognitivos no serían adquiridos.
|
Ficha Analítica
|
© Nombre: Lidia
Daniela García Reyes
|
© Numero: 2
|
© Tema: ¿El
lenguaje es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?
|
© Bibliografía: La
adquisición del lenguaje- Miquel Serra Elizabeth Serrat, Rosa Solé, Aurora
Bel y Melina Aparici.
|
© Palabras claves: innato,
adquirido, interacción, lenguaje
|
©
Descripción del contenido:
El autor señala que dejando de
lado los factores sociales e intencionales, se puede concebir el lenguaje
como una “facultad independiente” de otras facultades mentales cognitivas, según
autores como Chomsky el lenguaje se
puede concebir como una facultad independiente de las otras facultades
mentales o cognitivas y para Fodor un módulo, es decir un sistema
encapsulado. Esto implica que toda la influencia externa al lenguaje, social
o cognitiva, sea irrelevante o secundaria para la adquisición y
funcionamiento de éste. También el tipo de información que compone el
lenguaje se requiera de un funcionamiento específico, es decir que el
lenguaje no pueda ser tomado por otros procesadores generales. Una
controversia es la de si el lenguaje está constituido por solo un módulo o
bien un compuesto de diversos subsistemas y como se entrelazan internamente.
|
© Conclusión: El
lenguaje seria el resultado de ciertas habilidades que se van desarrollando y
adquiriendo cognitivamente, procesos que van siendo totalmente autónomos,
gracias a estas habilidades cognitivas se adquieren conocimientos y
habilidades que se van definiendo es decir haciéndose mas finas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario